Las bases del aprendizaje humano no comenzaron a diseminarse por el mundo hasta la Edad Media, cuando los artesanos, a cambio de darles trabajo, enseñaban a sus jóvenes aprendices las destrezas del oficio en el que eran expertos; un proceder que estaba protegido por una regulación estricta de las horas de trabajo, el uso de las herramientas y los pagos y recompensas.
Sin embargo, las primeras reglas que se conocen para un buen gobierno de los aprendizajes habían aparecido mucho antes, en el llamado Código de Hammurabi (2100 años a.C) entre un conjunto de preceptos que descansaban en el Templo de Shamash.
*500 años a.C , el predicador Lao Tse dejó escrito: Si me hablas escucharé, si me muestras algo, observaré, pero si me permites practicarlo, aprenderé. Una de las primeras muestras conocidas en relación con la educación, la formación y el aprendizaje activo.
*300 años a.C, Sócrates captaba la atención de sus convecinos mediante sutiles preguntas en lo que se conoce como Método Dialéctico Socrático; el filósofo insistía ante la gente congregada en que él no sabía nada, pero su modo de preguntar acerca de una u otra habilidad facilitaba que los demás aprendieran por sí mismos.
*El griego Platón escribió años más tarde los Diálogos, obra que ha inspirado a múltiples pensadores desde hace más de dos mil años. Consideraba su método, la Dialéctica, como la cima del aprendizaje. Planteaba, entre otras ideas, que la actividad colectiva enseñaba más que la individual, que todo conocimiento es innato y que se alcanzan metas mayores mediante el aprendizaje experiencial durante la juventud.
*Aristóteles sería el primer filósofo en proclamar que la Asociación entre ideas facilitaba el entendimiento y el recuerdo. La Comprensión, defendía, se compone de continuidad, sucesión, similaridad y contraste.
*Salto hasta el siglo XVII. Cuando John Comenius presenta una novedosa filosofía educativa, el Pansofismo, una especie de conocimiento universal que aportaría el entendimiento y la paz al mundo. Como curiosidad pasa por ser el primer autor conocido de libros ilustrados especialmente para los niños.
*John Locke, fundador del Empirismo, sostenía que las personas aprenden y adquieren el conocimiento a través de la apreciación de los sentidos acerca de los objetos y situaciones que les rodean; así el aprendizaje de leer, escribir y aritmético sería gradual y acumulativo.
*Rousseau, ya en el siglo XVIII, expuso una nueva teoría sobre la educación al enfatizar la importancia mayor de la expresión que de la represión para lograr el pensamiento en libertad del aprendiz. La educación debía basarse en las inclinaciones naturales, impulsos y sentimientos del alumno y no en una autoridad externa y arbitraria.
*El suizo Pestalozzi, finales del siglo XVIII, puso en práctica las ideas de Rousseau convirtiéndose en ser el primer psicólogo del aprendizaje aplicado. El pensamiento, sostenía, empieza con las sensaciones, de modo que la enseñanza debía basarse en los sentidos. Su método instructivo incluía ejercicios, números y lenguaje. Los principios enunciados por él, considerados válidos hasta nuestros días eran: empezar con lo concreto antes de introducir lo abstracto, con lo inmediato antes de lo complejo y proceder gradualmente, acumulativamente y con lentitud.
* A principios del siglo XIX aparecieron las llamadas Escuelas-Fábrica como efecto de la Revolución Industrial. Los trabajadores aprendían en aulas de las propias fábricas. Los propietarios de los centros de trabajo precisaban trabajadores entrenados rápidamente. La fórmula más popular para entrenar a los futuros trabajadores era la conexión entre aulas y puestos de trabajo. Una extensión de esta práctica sería la llamada Enseñanza por Correspondencia que creció con celeridad en los países más avanzados industrialmente.
* John Dewey, a caballo entre los siglos XIX y XX, está considerado como la conexión entre los principios de la enseñanza tradicional y los del aprendizaje progresivo. El fundador de la teoría conocida como el Funcionalismo, hacía crítica de unos métodos de enseñanza que lo único que lograban era divertir y entretener al estudiante.
* Watson J.B y su teoría del Behaviorismo, basada en los hallazgos de los psicólogos rusos Pavlov y Bekhterev que habían desarrollado un método de entrenamiento animal conocido como el Condicionamiento, la conjunción estímulo-respuesta.
* Max Werther lanzó en 1912 la Gestalt Psychology , cuya principal afirmación en relación con el aprendizaje era: El todo es más que la suma de sus partes. Cuando alguien asume hechos por la mera memorización, sin en verdad entenderlos, provoca estúpidos errores a menudo.
* S.L. Pressey creó en 1924 una máquina para enseñar con el modelo de aprendizaje conocido como rote and drill. Defendía que la enseñanza a través de una máquina facilitaba el aprendizaje porque ofrecía refuerzos inmediatos a la velocidad marcada por cada alumno y con respuestas activas. Las máquinas de enseñar– dejó escrito- son únicas para las ayudas en la enseñanza porque el alumno no solo escucha, observa o lee de manera pasiva sino que también responde de manera activa además de descubrir si su respuesta es o no correcta.
* El psicólogo suizo Jean Piaget defendía un aprendizaje holístico, un método en el que el alumno capta el conocimiento a través de varios canales: lectura, escucha, exploración y experimentación en su propio entorno. Esta teoría es reconocida con el nombre de Constructivismo. El alumno piensa, razona y aprende de diversas maneras en diferentes momentos de su instrucción: sensomotor (hasta los dos años), preoperativo (dos a siete años), operativo concreto ( 7 a 11 años) y la de pensamiento abstracto y formalizador(de siete años en adelante); la última etapa conduce al desarrollo del pensamiento. Es así como la Escuela Cognitiva Constructivista, basada en las teorías de Piaget, se define por dos ideas sobre la construcción del aprendizaje: que las personas aprenden construyendo activamente el nuevo conocimiento, y, en segundo término, que se aprende con tanta más eficacia cuanto más interviene la persona en el método (el más claro ejemplo de ello serían los programas por ordenador).
* “Si de verdad quieres entender algo trata de cambiarlo”. Esta sencilla afirmación de Kurt Lewin resume su propuesta en cuanto a la formación: la conducta humana es una función de la acción de la persona y del ambiente en que se halla. Su proposición de un ciclo de Acción, Reflexión, Generalización y Comprobación es un buen ejemplo de lo que Lewin definía como Aprendizaje Experiencial.
* Skinner, B.F (1904- 1990). Defensor de la Teoría del Refuerzo, caracterizaba la llamada enseñanza programada como claramente basada en los objetivos del behaviorismo y llevada a cabo a través de pequeños trazos de instrucción, velocidad controlada por el alumno, respuestas activadas por el propio alumno a las preguntas formuladas y un feedback inmediato con la corrección o no de las respuestas. Es así como Skinner, durante su larga carrera, descubrió importantes principios del llamado Condicionamiento Operativo, un método de aprendizaje que envuelve al alumno entre “premios y castigos”. El autor creía firmemente que el condicionamiento operativo podía ofrecer y explicar los aspectos más complejos de la conducta humana tras el aprendizaje.
*Hacia 1990, tras tantos años de investigación y tantas pruebas se pusieron al servicio de la Enseñanza un gran número de capacidades multimedia para un uso completo. La enseñanza así individualizada permitía al alumno trabajar/estudiar el material instructivo a su paso particular; era el avance lógico tras las experiencias anteriores de textos impresos y máquinas de enseñanza. El ordenador llegaría a crear entornos con mayor velocidad, capacidades más extensas y transversales de comunicación con el alumno y profusión de elementos visuales. La así denominada Enseñanza Basada en el Ordenador (CBT), demostraba que la máquina aportaba una gran parte de los estímulos necesarios, el ordenador analizaba las respuestas y aportaba al alumno el feedback personalizado que correspondiera a su trabajo. La formación que llamaríamos multimedia ha avanzado mucho en las últimas décadas (ha añadido a la metodología original el audio, los gráficos, videos y otros medios electrónicos, herramientas que han mejorado, y lo siguen haciendo, la mera presentación de los textos. El desarrollo de la WordWideWeb multiplica hoy en día las posibilidades de mayores desarrollos del aprendizaje por ordenador.
Un gran campo futuro de la enseñanza se basará, como vemos, en tres facetas principales: enfoque personalizado hacia el alumno, empoderamiento de su capacidad de manejo particularizado de tales medios y construcción y programación de alto nivel de los materiales para el aprendizaje.
Para lograr tales avances se sigue trabajando (está por ver lo que pueden dar de sí en el próximo futuro capacidades y metodologías nuevas como el llamado Metaverso), y así se ha de seguir especialmente en cuatro campos:
- Quien es el alumno, qué hace, cuando lo hace, donde lo lleva a cabo…
- Construcción, diseño y desarrollo constantes de las diversas maneras posibles (el cómo) a poner a disposición del estudiante.
- Evaluación (el por qué). Empoderar al alumno para que él mismo sea capaz de evaluar el mejor método para utilizar por sí mismo los diversos adelantos materiales y formativos a su alcance y los que vendrán en el próximo futuro.
- La implementación. (El tiempo, el lugar, el momento, la ocasión…). Según las capacidades de cada alumno y de los diversos instrumentos a su alcance. La autonomía del alumno en la administración de su propio aprendizaje pasará a ser la finalidad principal de los próximos y novedosos métodos formativos.
——————————————– ———————————————-
(HA SIDO UN BREVE REPASO A LA ESPERA DE LO QUE PUEDAN OFRECER EN EL FUTURO EL METAVERSO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL).